1. Campañas de búsqueda
Son los anuncios de Google por excelencia, aparecen en el buscador cuando alguien busca lo que ofreces.
Ejemplo: si alguien escribe “abogado en Valencia” y tu despacho tiene su ubicación y un anuncio en Valencia, aparecerás en los primeros resultados.
Lo bueno: llegan a personas con intención clara de compra.
Lo no tan bueno: hay mucha competencia y los clics son caros en algunos sectores.
Recomendado para: Todo tipo de empresa, esta es la campaña que más interesa a la mayoría de negocios si el objetivo de marketng es captar leads o ventas.

2. Campañas de display
Aquí tus anuncios aparecen como banners en webs, blogs o apps relacionadas.
Ejemplo: un gimnasio puede mostrar sus promos en webs de salud o deporte.
Lo bueno: aumenta la visibilidad de tu marca.
Lo no tan bueno: menos clics de calidad que en búsqueda.
Recomendado para: branding, ofertas o cuando tu producto necesita más exposición visual (Ej: restaurantes, eventos o agencias de viaje).

3. Campañas de Demand Gen (YouTube + Discovery)
Estas campañas sustituyen a las antiguas de Discovery y Vídeo (YouTube). Su objetivo es generar demanda mostrando anuncios muy visuales en los canales donde la gente consume contenido (YouTube, Gmail, Discover).
Ejemplo:
Una app bancaria puede mostrar en YouTube un vídeo rápido enseñando sus ventajas cómo abrir una cuenta remunerada, o un carrusel en Gmail destacando funciones como “invertir sin comisiones” y “controla tus gastos fácilmente”.
Lo bueno: alto impacto visual, posibilidad de usar carruseles de imágenes o vídeos y segmentación muy afinada.
Lo no tan bueno: no siempre generan ventas directas; funcionan mejor para despertar interés y atraer al público correcto.
Recomendado para 3 escenarios:
Negocios que puedan destacar visualmente su producto/servicio.
Empresas con un valor diferencial claro.
Si tienes una promoción o descuento activo.

4. Campañas de Performance Max
Es la “navaja suiza” de Google Ads. Google distribuye tu presupuesto en todos sus canales (búsqueda, display, YouTube, Gmail, Maps…) Lo hace con IA y interpretando la intención de compra de los usuarios en vez de Palabras clave.
Lo bueno: más alcance, conversiones y automatización.
Lo no tan bueno: menos control sobre dónde aparece tu anuncio.
Recomendado para: e-commerce y empresas con histórico de conversiones y con distintos objetivos (Ej: ventas online + visitas en tienda).

5. Campañas de Shopping
Si vendes productos físicos, este es tu terreno. Shopping muestra tu catálogo directamente en los resultados de Google con foto, precio y nombre del producto.
Ejemplo: una tienda online de zapatillas puede aparecer cuando alguien busca “zapatillas running mujer” con la imagen del producto, precio y link directo a comprar.
Lo bueno: muy visual, atrae clics de gente lista para comprar.
Lo no tan bueno: necesitas tener un feed de productos actualizado en Google Merchant Center.
Recomendado para: e-commerce de cualquier tamaño que venda productos con demanda activa en Google.

6. ¿Por dónde empezar si tienes un negocio pequeño?
La mejor opción para arrancar siempre es la campaña de búsqueda: simple, clara y con resultados más fáciles de medir y escalar.
Cuando tengas datos, puedes probar Performance Max para complementar.
⚠️Ojo! si tienes una tienda física o restaurante y no tienes a ningún experto de Paid Media ayudándote, Performance Max es tu mejor opción, atraerá más personas a tu sitio físico y se automatizará automáticamente.
Conclusión
No se trata de usar todos los tipos de campaña, sino de elegir el que realmente se adapta a tu negocio y a tu presupuesto.
Si buscas clientes listos para comprar: Búsqueda.
Si quieres visibilidad: Display o Demand Gen.
Si quieres complementar resultados con IA: Performance Max.
- Si tienes un e-commerce Shopping.
👉 Elegir bien tu primer tipo de campaña es la diferencia entre gastar por gastar o invertir con estrategia.